sábado, 28 de noviembre de 2015

MOMENTO 5 TRABAJO FINAL


PROBLEMÁTICA DE RIESGO SOCIAL, FALTA DE ÉTICA EN MEDIO AMBIENTE.


Observamos que Pese a los esfuerzos por conservar los recursos naturales no se ha podido frenar el deterioro ambiental, debido, posiblemente, a que no logramos tener conciencia y actitud de respeto hacia la naturaleza.


Al observar los mercados, las calles, los parques y escuelas no se puede dejar de preguntar: ¿Qué hacer para tomar conciencia del respeto que merece la naturaleza? ¿Cómo fomentar valores que fueron parte de antiguas civilizaciones donde prevalecía el respeto y admiración a los elementos naturales? Entre otros, pueden mencionarse el reconocimiento más profundo de la codependencia con la naturaleza, el respeto a la vida en cualquiera de sus manifestaciones, la admiración por la generosidad de la Tierra, la benevolencia de plantas y animales, la fascinación por la diversidad ecológica y la humildad ante la majestuosidad de los paisajes y recursos naturales.

El tema del medio ambiente y la falta de una sociedad ética es un tema que nos perjudica a todos ya que el medio ambiente es el medio en el que vivimos y sin él no tendríamos manera de sobrevivir.
tomando como referencia los contenidos de la unidad podemos observar que la principal problemática es el egoísmo de las personas y el pensar en su beneficio propio alejándose de los objetivos primordiales sobre la ética ciudadana de protección de nuestro entorno y sobre todo del medio ambiente el cual cada día se deteriora más por la falta de interés de los gobiernos locales los cuales presentan proyectos para restructurar el ecosistema pero su avaricia lo que hace es apoderarse de ese dinero para satisfacer sus propias necesidades.
La solución no puede ser impedir el desarrollo de los que más lo necesitan, lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la Ecología.1
  • Filósofos estudiosos del tema apuntan, que resulta imperativo integrar la dimensión ambiental a los objetivos del desarrollo económico y compatibilizar las necesidades de toda la sociedad con el mantenimiento del equilibrio ambiental y social, actual y futuro. Que la integración de Los factores económicos, ambientales y sociales, es la única forma, no precisamente como suele decirse de "Salvar el planeta", sino de conservarlo en las condiciones que posibiliten la existencia de la especie humana.14 
  • Es por tal razón, que se habla de un Desarrollo Sostenible dirigido a la búsqueda de un equilibrio ético y natural entre la explotación de los recursos y su conservación. Esta integración, ellos plantean, puede lograrse con una nueva ética de relación responsable del ser humano y la sociedad con el medio ambiente, a partir del conocimiento de este y de cambios en los valores y aptitudes en la esfera económica, en la convivencia social y en la justa concepción y aplicación de la solidaridad humana.
  • Hace falta aplicar valores morales sustentados en el amor a la tierra, a los recursos naturales, a su uso responsable y racional, que permitan la sostenibilidad de la educación ambiental.
  • En la Carta de la Tierra se refrendan principios éticos inevitables de cumplir en la vida social si se quiere salvaguardar el medio ambiente y la especie humana.
  • Es necesario… respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad … cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor entre los humanos … construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas …
  • garantizar el cuidado de los frutos y la belleza de la Tierra para el disfrute y el desarrollo vital de las generaciones del presente y el futuro … (Comisión de la Carta de la Tierra. Lanzamiento oficial. Carta de la Tierra. Holanda: Palacio de la Paz; 2000).


La enseñanza de valores ambientales desde la infancia es una forma de generar cambios de visión y de apreciación de la naturaleza.











No hay comentarios:

Publicar un comentario